martes, 7 de julio de 2015

Un poco de historia.

Los comienzos de la matemática

Una vasta región fértil se extiende desde los ríos Éufrates y Tigris hasta las montañas del Líbano. Allí se encuentra actualmente Irak, y en el pasado remoto florecieron en ese mismo lugar algunas de las más esplendorosas civilizaciones de todos los tiempos: los Sumerios, los Acadios y finalmente, los Babilonios, que junto a los Egipcios y Caldeos son los pueblos donde se originaron los primeros rudimentos matemáticos.

Pero toda la actividad matemática de esos pueblos antiguos se reduce a la invención de ciertos procedimientos de cálculo destinados a resolver problemas concretos, tales como reparto de mercaderías o medición de terrenos, pero ninguno de estos acontecimientos posee carácter científico.

Los inventos prácticos responden a ciertas necesidades inmediatas de la vida; en cambio, la actividad científica obedece a profundos requerimientos mentales.

La mentalidad practica de estos pueblos, los llevo a conformarse con los descubrimientos de los medios para obtener ciertos fines, en cambio la mentalidad científica se pregunta, además, porque aquellos medios conducen a ese fin.
Incluso en los filósofos milesios (Tales, Anaximandro y Anaxímenes), que son los fundadores de la cosmogonía racional, la mentalidad científica se halla unida a intereses prácticos; es cierto también que otros importantes movimientos del primitivo pensamiento griego, como el pitagorismo, muestran fuertes influencias teológicas, todo esto da una idea de lo complejo que fue el despertar de la conciencia racional, pero no cabe ninguna duda de que hay una forma embrionaria de pensamiento científico.

Los griegos jonios del siglo VI a. C. que habitaban el Asia menor (la actual Turquía), iniciaron un proceso de desarrollo cultural que separaría el conocimiento racional del pensamiento mitológico. A los griegos los movía una actitud que nunca tuvieron otras culturas: la especulación. El espíritu Babilónico y egipcio era más desordenado, basada en lo empírico y lo inductivo. Sus matemáticas eran instrumentales, una forma de resolver problemas prácticos, y no solían utilizarse para deducir leyes generales. Bien al contrario, los griegos consideraban la ciencia como un fin en sí misma, lo que permitió la ordenación lógica del conocimiento, la especulación y la deducción.



11 comentarios:

  1. ¡Muy buena la historia! No puedo esperar a que subas otra!!!!!!!
    BESOS A LA FLIA........................!!!!!

    ResponderBorrar
  2. ¡Muy buena la historia! No puedo esperar a que subas otra!!!!!!!
    BESOS A LA FLIA........................!!!!!

    ResponderBorrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  5. Muy bueno chicas, super interesante!!

    ResponderBorrar
  6. Muy bueno Lara y Graciela. Esperaremos a que este blog siga enriqueciéndose. ¡Buen inicio!

    ResponderBorrar
  7. Felicitaciones chicas. Muy interesante el blog. Sigan asi

    ResponderBorrar
  8. Felicitaciones chicas. Muy interesante el blog. Sigan asi

    ResponderBorrar
  9. Felicitaciones chicas. Muy interesante el blog. Sigan asi

    ResponderBorrar